Monumentos Erasmus II: Lituania

Como comentamos anteriormente, Castra3D os va a mostrar en esta serie de publicaciones los monumentos y otras piezas 3D que hemos creado como parte de la participación en el programa Erasmus que lleva a cabo el centro.

Recordamos que el Castra Caecilia está trabajando con los siguientes países: Turquía (Mersin, Erdemli), Lituania (Vilnius), Portugal (Lisboa), Irlanda (Cork) [y España (Cáceres)].

Hoy os vamos a enseñar las impresiones que hemos preparado para los participantes de Vilnius, Lituania.

Hemos realizado dos piezas relacionadas con este país.

La primera de ellas, como hemos hecho en cada país, ha sido un monumento. Hemos elegido la Torre de Gediminasen lituanoGedimino pilies bokštas, que es una atalaya situada sobre una colina que recibe el mismo nombre. Originariamente formó parte de un castillo que ya no existe. 



La primera torre data del siglo XIII, y poseía un piso más de altura. Sus muros fueron dañados durante la ocupación rusa de 1655-1661, pero fue restaurada en 1930 para acoger un museo, que es lo que alberga ahora en su interior.

Hemos elegido este monumento porque esta torre se considera un símbolo de la ciudad y del país,​ y como tal aparece en la litas, la moneda nacional en curso antes de la llegada del Euro. De la misma manera aparece mencionado en numerosos poemas y canciones.

Puedes aprender más sobre este monumento aquí y puedes ver el monumento a vista de dron aquí.

Hemos conseguido un modelo 3D de la torre, que hemos tenido que modificar.

 

Hemos cambiado el formato para poder trabajar con él y hemos corregido errores que surgen al transformarlo para impresión 3D.

 

Hemos borrado partes innecesarias o que no eran imprimibles al ser demasiado pequeñas, ya que hay que adaptar el modelo para la impresión 3D y las posibilidades de nuestras impresoras.

Finalmente, hemos laminado el modelo digital con Cura y lo hemos impreso. Este es el resultado:

  


Como segunda pieza nos hemos decantado por la figura del "Iron Wolf" o el lobo de acero. Es un carácter mítico de una leyenda medieval sobre la fundación de Vilnius, la capital del antiguo gran ducado de Lituania. 

Este lobo también aparece en un cuadro del sueño del gran duque Gediminas.


Leyenda
De acuerdo con la leyenda, el gran duque Gediminas estaba cazando en el valle sagrado cerca de donde el río Vilnia confluye con el Neris. Cansado de la exitosa caza de uros, un ascendiente del ganado vacuno, se preparó para pasar la noche allí. Se quedó profundamente dormido y soñó con un gran lobo de acero en una colina aullando tan fuerte como un centenar de lobos. Cuando se despertó, el duque le pidió al sacerdote que interpretase su sueño, y este le contestó:

"Esto es por consiguiente lo que está destinado para el gobernador y el estado de Lituania: el lobo de acero representa un castillo y una ciudad que establecerás en este lugar. Esta ciudad será la capital de las tierras de Lituania y el hogar de sus gobernantes, y la gloria de sus hazañas harán eco a lo largo y ancho del mundo".

Os dejamos una imagen del modelo que hemos utilizado:

 


Y, por último, una foto de la pieza una vez terminada:

 

MONASTERIO DE YUSTE

 Seguimos conociendo monumentos dentro del proyecto "Conotic Extremadura" y en esta ocasión llegamos a Cuacos de Yuste, donde destaca un monumento por encima de todo, su monasterio. Por este motivo el alumnado ha podido observar todos los elementos que lo componen que nos ha permitido tener la sensación que estamos allí mismo.

¡Nos ha encantado!




Más comandos de manejo de TinkerCAD

 En la sesión de hoy recordamos lo que hemos aprendido hasta ahora y añadimos otra función esencial junto a la de agrupar; las funciones de copiar y duplicar.

A simple vista pueden parecer lo mismo, pero depende de la situación una puede resultarnos mucho más ventajosa que la otra, lo veremos más adelante en la construcción de otras piezas más complejas.

Los alumnos/as aprenden a hacer copias de las piezas ya creadas a través de los botones del menú.

Estas funciones se obtienen a través de esos 3 botones. Los dos primeros pertenecen a la función de copiar y pegar respectivamente, y el tercero a la función de duplicar.

A través de pequeños y sencillos ejercicios practican las nuevas funciones. Os dejamos algunas imágenes de los pasos que han ido siguiendo para aprender a manejarlos.


 




Finalmente, podemos ver algunas imágenes que muestran los progresos del alumnado:




TRABAJAMOS CON TINKERCAD

 Esta semana en el grupo de 6A aprendemos diseño con la aplicación Tinkercad.  Practicando la unión de piezas sólidas y huecas.




Disfrutamos con la Robótica y las impresiones en 3D.

Los alumnos de 4ºC en la clase de educación física hemos trabajado con robótica y además hemos encontrado uno de los monumentos tras conseguir las pruebas que nos habían encomendado.

Nos hemos divertido mucho y ha sido una sorpresa descubrir que había dentro de la caja. El Puente de Alcántara.





Seguimos aprendiendo en TinkerCAD

 Seguimos llevando a cabo a lo largo de esta semana pequeños tutoriales sobre el funcionamiento básico de TinkerCAD y sus controles principales.

En esta sesión recordamos lo que aprendimos en la sesión anterior (cómo seleccionar y rotar figuras, arrastrar diferentes objetos al plano, cambiar la vista del objeto y desplazarlo en el plano de trabajo). Además, aprendemos a cambiar el tamaño de las figuras, ya sea en una de sus dimensiones o dos al mismo tiempo, cambiar la altura de la pieza; y también a agrupar y desagrupar elementos en el plano.

Cambio de medidas de las piezas

 




Función agrupar, básica para la creación de diseños más complejos

 


Agrupando sólidos y agrupando sólido + hueco


Resultado final y diferencias  

  

    Más ejemplos de uniones











Monumentos Erasmus I: Turquía

Castra3D os va a mostrar en una serie de publicaciones los monumentos y otras piezas 3D que hemos creado como parte de la participación en el programa Erasmus que lleva a cabo el centro.

En nuestro caso, el Castra Caecilia está trabajando con los siguientes países: Turquía (Mersin, Erdemli), Lituania (Vilnius), Portugal (Lisboa), Irlanda (Cork) [y España (Cáceres)].

Hoy os vamos a enseñar las impresiones que hemos preparado para los participantes de Mersin, Turquía.

Hemos realizado dos piezas relacionadas con este país.

La primera de ellas, como en cada país, ha sido un monumento. Hemos elegido la fortaleza flotante Kizkalesi o castillo de la Princesa, que es es un castillo situado en una isla pequeña en la provincia de Mersin en Turquía.




Cuenta la leyenda, que un adivino le informa al rey que su hermosa hija será envenenada por una serpiente y que ni el propio rey podrá cambiar su destino. Conmocionado por las palabras del adivino, el rey intenta salvar a la princesa construyendo un castillo en una isla donde no viven serpientes. Envía a su hija a vivir al castillo. Pero una serpiente se esconde en una cesta de uva enviada desde el continente y envenena a la princesa.

Puedes aprender más sobre este monumento aquí.

Hemos conseguido un modelo 3D del castillo, que hemos tenido que modificar.

 

Hemos cambiado el formato para poder trabajar con él y hemos corregido errores.


Hemos borrado partes innecesarias o que no eran imprimibles al ser demasiado pequeñas, ya que hay que adaptar el modelo para la impresión 3D y las posibilidades de nuestras impresoras.


Finalmente, hemos laminado el modelo digital con Cura y lo hemos impreso. Este es el resultado:


 

La segunda pieza ha sido un pequeño mapa con el país de turquía. Os mostramos una imagen del mapa en el modelo digital y cómo quedó la pieza una vez impresa.




Manejando TinkerCAD

 Ahora que los alumnos y alumnas de 6º saben qué es TinkerCAD, cómo unirse y cuáles son los elementos más importantes del panel de control, comienzan a trabajar con la aplicación y aprender los primeros movimientos. Los alumnos van realizando las primeras actividades iniciales con las que se van familiarizando con los controles y comandos esenciales.

En esta sesión, los alumnos aprenden a arrastrar diferentes objetos al plano, cambiar la vista del objeto y desplazarlo en el plano de trabajo.











Programamos un dado con Microbit

  Esta semana hemos programado nuestras placas para para que funciones como un dado. primero las hemos programado para que salga aleatoriame...