Automatizamos el proceso de calibración de la cama caliente

 En las sesiones anteriores hemos aprendido a calibrar la cama caliente a través de la técnica de posting y hemos visto algunos ejemplos de malas impresiones debido al ajuste incorrecto de la cama caliente y hemos aprendido cuáles son sus síntomas principales.

Una vez hemos aprendido a realizar el nivelado, nos hemos dado cuenta que es un proceso muy laborioso ya que hay que ir desplazando manualmente el hotend a cada uno de los cinco puntos de calibración para medir las distancias, y este proceso hay que hacerlo dos veces. Hay que tener en cuenta que la nivelación de la cama tendremos que hacerla con bastante frecuencia también.

Por ello, hemos buscado en repositorios archivos Gcode de calibración que nos ayuden a hacer esta tarea más simple y automatizarla lo máximo posible en nuestras Ender 3 Pro, ya que no tienen sensor de calibración ni programa de nivelación.

Hemos encontrado un GCODE que podemos utilizar en este enlace. Lo hemos descargado y lo hemos modificado a nuestro gusto cambiando algunas líneas del fichero Gcode en formato texto para que haga lo que queremos.

Lo que hemos hecho ha sido utilizar un GCODE M25 de un diseño que al imprimirlo no imprimirá ninguna pieza, pero hará que el hotend se desplace a los 5 puntos de calibración dos veces y haga una pausa en cada uno de ellos, así podremos nivelarlos correctamente sin tener que hacerlo manualmente y los problemas que ello puede ocasionar.

Para terminar, nos hemos descargado también otro GCODE para hacer una impresión de prueba de la calibración, que nos permita ver si la hemos nivelado correctamente o no.

La mayoría de las nivelaciones se han hecho de forma adecuada aunque ha habido algún patrón de prueba que se nos ha despegado.



TEATRO ROMANO DE MÉRIDA

Seguimos descubriendo monumentos dentro del proyecto "CONOTIC EXTREMADURA". En esta ocasión, en nuestro viaje por la Comunidad Autónoma de Extremadura hemos llegado a Mérida donde hemos conocido su teatro romano.

Nos hemos quedado asombrados por la dificultad de poder realizar este monumento debido a la cantidad de pequeños detalles que presenta, pero el resultado ha sido incríble.




Calibración de la cama caliente

 Los alumnos de 6º D han aprendido a calibrar la cama caliente ya que es un elemento clave a la hora de la impresión 3D. 

Hemos visto un vídeo que nos explica los pasos a seguir y hemos hecho un quizz para ver si habíamos aprendido a calibrar la cama. 


Luego hemos ido a la sala de las impresoras a manejar los controles en las impresoras para calibrar la cama caliente y a llevar a cabo los pasos necesarios para hacerlo de forma correcta.






Pasos previos a la impresión

Los alumnos de 6º C hemos aprendido que aunque ya sepamos imprimir hay algunas cosas que tenemos que tener en cuenta antes de imprimir, como es la adecuada nivelación de la cama caliente para evitar lo que se conoce como warping. 

Una nivelación inadecuada de la cama caliente nos puede causar varios problemas, por lo que debemos nivelar la cama caliente de forma manual frecuentemente.

Para hacerlo, hemos aprendido la técnica del posting y la hemos practicado con nuestras impresoras.




Creamos una maqueta de la Tierra con sus diferentes capas

Los alumnos y alumnas del curso de 5º D hemos creado nuestra propia maqueta de la Tierra.
Hemos aprendido en clase de Social Science las diferentes capas de la Tierra y nos hemos decidido a crear nuestra propia maqueta 3D.



QUÉ NECESITAMOS

- Impresora 3D

- Slicer (en este caso Ultimaker Cura)

- Hilos de distintos colores (*o pintura para pintar las piezas de distintos colores)

PC con conexión a Internet

- Lijas, limas y/o alicates

- Pegamento para plásticos


PASOS A SEGUIR

1. En primer lugar hemos buscado en varios repositorios para ver si existían ya modelos de este tipo. Hemos tenido suerte y hemos encontrado uno en Thingiverse.

2. Hemos descargado los modelos y los hemos ido multiplicando en las impresiones para ahorrar tiempo utilizando Cura. Como para hacer la maqueta entera necesitamos 4 copias de cada modelo (son 4 cuartos de cada capa) a excepción del núcleo, los hemos colocado de la siguiente manera (según el tamaño de impresión de nuestras impresoras y el tamaño elegido para cada diseño):

-1x modelo del núcleo

- 2x modelos del núcleo exterior sin etiquetar y 2x modelos del núcleo exterior etiquetados

- 2x modelos del manto sin etiquetar

- 2x modelos del manto etiquetados

- 2x modelos de la corteza sin etiquetar





- 2x modelos de la corteza etiquetados


3. Laminamos los modelos y los imprimimos utilizando hilos de diferentes colores.

  

  


4. Eliminamos las faldas y bordes generados con Cura con ayuda de los alicates y revisamos si hay algún hilo suelto.


5. Comenzamos a ensamblar las capas comenzando desde el interior. Hay que tener cuidado al montarlas y recordar que las piezas etiquetadas tienen que ir colocadas en los dos mismos cuartos. Uno de estos cuartos quedará completamente suelto y los otros tres cuartos (los dos cuartos sin etiquetar y el otro cuarto con las etiquetas) quedarán totalmente ensamblados. En la siguiente fotografía vemos cómo quedan dos cuartos pegados. Faltaría por pegar el otro cuarto sin etiquetar, dejando el otro cuarto con nombres libre.



Aquí podemos ver cómo quedaría cuando hemos terminado de pegar todos los cuartos que van juntos.


Este sería el resultado de la maqueta totalmente terminada. Como la esfera se nos movía y se nos caía en clase, hemos decidido hacerle un soporte (que no viene incluido en el modelo) para que descanse la esfera y no ruede.




Imprimimos la célula vegetal

 Para terminar el trimestre, vamos a contar la última actividad que hemos hecho en el taller de 5º C. Después de aprender las partes de la célula animal y realizar una maqueta con las mismas, hemos decidido hacer lo mismo con la célula vegetal.

Hemos aprendido sus partes y hemos buscado los diseños que hay en repositorios sobre la célula vegetal. Hemos encontrado en Thingiverse uno que nos ha resultado interesante y sencillo y nos hemos decidido a hacerlo.

QUÉ NECESITAMOS

- Impresora 3D

- Slicer (en este caso Ultimaker Cura)

- Hilos de distintos colores (*o pintura para pintar las piezas de distintos colores)

- PC con conexión a Internet

- Lijas, limas y alicates

- Pegamento para plásticos


PASOS A SEGUIR

1. Descargamos los modelos del repositorio.




2. Laminamos con Cura.

Utilizando Ultimaker Cura, laminamos los modelos y colocamos juntos los que queremos que tengan el mismo color. Como necesitaremos varios colores, tendremos que realizar varias impresiones, cada una con un hilo diferente. 
Imprimimos las piezas más pequeñas con bordes, para evitar que se despeguen y deformen. 



3. Acabado de piezas.

Y finalmente postprocesamos las piezas impresas. Quitamos los restos de hilo no deseados y los bordes con ayuda de los alicates y las lijas. Después montamos la célula vegetal pieza a pieza.


4. Resultado final de nuestras células vegetales:







Búsqueda del oro azteca en 2º B

 Como parte de las sesiones de taller, en 2º B hemos realizado un breakout educativo en el que el alumnado tenía que encontrar unas claves para abrir el cofre del tesoro resolviendo una serie de retos.


Han trabajado en grupos, descifrando cada uno de ellos una serie de claves para poder abrir cada candado de la caja del tesoro, por lo que han tenido que colaborar entre ellos para poder finalmente abrir el cofre del tesoro.



Han tenido que ir completando la hoja de ruta:










Hasta que pudieron descifrar los retos y encontraron el tesoro con sus respectivas monedas de oro y plata.








IMPRESORAS 3D Curso SEXTO C

 A lo largo de este trimestre hemos aprendido mucho sobre las impresoras 3d.

Hemos aprendido cuales son sus partes, como calibrar la impresora, buscar en  repositorios, imprimir ...

y... ahora estamos empezando a... DISEÑAR






Nos ha resultado todo muy interesante. Estamos deseando hacer nuestros propios diseños.

Os iremos contando nuestros avances en el segundo trimestre.

Feliz Navidad. Happy Christmas.

Multi-coloured animal cells in 5C

 Como parte del taller Castra 3D hemos realizado en 5º C una maqueta de la célula animal con todas sus partes impresas en las impresoras 3D.

QUÉ NECESITAMOS

- Impresora 3D

- Slicer (en este caso Ultimaker Cura)

- Hilos de distintos colores (*o pintura para pintar las piezas de distintos colores)

PC con conexión a Internet

- Lijas, limas y alicates

- Pegamento para plásticos


PASOS

1. Primero hemos buscado un diseño que se adaptase a lo que queríamos en Thingiverse.



2. Una vez hemos descargado los diseños, hemos separado las partes de la célula animal en diferentes diseños, ya que queremos darles colores diferentes. Para ello, hemos utilizado TinkerCAD.

Cell membrane



Cytoplasm

Golgi apparatus and mitochondrion


centrioles and endoplasmatic reticulum

3. Laminamos cada diseño, utilizando Ultimaker Cura e imprimimos las piezas, cada una en el color elegido.






4. Finalmente, comenzamos el proceso de post-procesado, retiramos los bordes o balsas de los modelos y soportes en su caso utilizando los alicates y las lijas si es necesario, y luego procedemos a montar la célula con cada una de sus partes.



Este sería el resultado final con la célula animal completamente terminada (hemos hecho 2 en el grupo)





Programamos un dado con Microbit

  Esta semana hemos programado nuestras placas para para que funciones como un dado. primero las hemos programado para que salga aleatoriame...